Categorías: Exposiciones

Homenaje al flamenco en la Biblioteca Nacional

C. Linares.- La Biblioteca Nacional de España dedica entre el 27 de enero y el 2 de mayo de 2017 una exposición que recorre la historia de una de las manifestaciones culturales más reconocibles del mundo. Patrimonio Flamenco realiza un viaje de 400 años a través de libros, manuscritos, grabaciones, partituras, dibujos y pinturas, fragmentos de cine, fotografías o portadas de discos y carteles.

Los fondos pertenecen en su mayoría a las colecciones de la Biblioteca Nacional, que se completan con préstamos del Museo Picasso de Barcelona, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, La Fundación Cante de las Minas de La Unión y diferentes colecciones particulares.

En 2016 se cumplen 170 años de un libro de gran importancia en la historia del flamenco, Escenas Andaluzas. En él, Serafín Estébanez Calderón certifica la existencia del flamenco en sus descripciones de una fiesta en Triana, en la que ya aparecen artistas como El Fillo o El Planeta, que ya se ganan la vida con el cante. La muestra, comisariada por Teo Sánchez y David Calzado, se apoya en los protagonistas de esta cultura tan ancestral, así como la representación que de ellos hacen escritores, pintores, cineastas, fotógrafos, etc.

La exposición cuenta con documentos como la Edición Príncipe de las Novelas Ejemplares o el manuscrito de Cartas Marruecas de Cadalso en el que, al final del capítulo 7, aparece la descripción de lo que sería una juerga flamenca de gañanía. Además de partituras con algunos ejemplos de música notada del siglo XIX.

En cuanto a las artes plásticas, han de destacarse la estampa El Vito, de Francisco de Goya, perteneciente a la etapa del preflamenco (en la imagen superior); otras obras de Mariano Fortuny, Lameyer, un gran Antonio Saura perteneciente al Reina Sofía, un Tápies que fue el cartel del Festival de la Unión en 1996 o la obra que el artista urbano Suso33 le dedica a Enrique Morente.

El Museo Picasso de Barcelona aporta dos obras: el dibujo Bailaora, de 1899, y Figura, Cabeza y Guitarra, de 1902, que hasta el momento no había sido relacionada con el flamenco.

La fotografía tiene un lugar muy destacado en la exposición, representada en obras de Clifford o Beauchy, de la segunda mitad del XIX, y de autores como Gyenes, Ibáñez, Richard Avedon y James J. Kriegsmann. Algunos fragmentos de películas de Sáenz de Heredia, Edgar Neville, Val del Omar o Carlos Saura representan al flamenco en el cine.
Entre los archivos sonoros destacan los cilindros de cera, las grabaciones más antiguas que se conservan del flamenco. Algunos de estos registros de finales del XIX de javeras, tangos, sevillanas o granadinas y pertenecientes a El Mochuelo, Encarnación La Rubia y El Sevillano, podrán verse y escucharse en la exposición. Además, una muestra de las pizarras de la colección de la BNE también estará presente en los puntos de escucha de Patrimonio Flamenco.

— · —

Zonaretiro.com

Entradas recientes

Grave una mujer atropellada en el Paseo de las Delicias

Este viernes 16 de mayo de 2025 a las 12,15 horas una anciana ha sido…

9 horas hace

Agentes forestales podan y desbrozan los montes por riesgo de incendios

Este viernes 16 de mayo de 2025 ha comenzado el periodo de peligro medio de…

10 horas hace

Una mujer de 50 años muere en un accidente en la A-1 en El Molar

Este jueves 15 de mayo de 2025 por la tarde una mujer de 50 años…

1 día hace

Agentes forestales salvan a dos pollos de milano real tras encontrar a su alimentador electrocutado

Agentes del Grupo de Intervención en Altura (GIAM) del Cuerpo de Forestales de Madrid especializados…

2 días hace

Un joven de 20 años muere atropellado en la M-501 en San Martín de Valdeiglesias

Este jueves 15 de mayo de 2025 a las 00.40 horas un joven de 20…

2 días hace

Incendio en una nave industrial llena de basura en Móstoles

Este miércoles 14 de mayo de 2025 doce dotaciones de bomberos han apagado un incendio…

2 días hace