Categorías: Ciudadanos

Obstáculos para la felicidad desde el punto de vista evolutivo

P. Barroso*.- La revolución científica ha desatado uno de los cambios más importantes de la historia de la evolución: la prolongación de la esperanza de vida más allá del objetivo de la reproducción para la perpetuación de la especie. El ser humano se pregunta, por primera vez, sobre su felicidad. Evolutivamente estamos preparados para sobrevivir pero no para ser felices.

Uno de los obstáculos para la felicidad es que nos habituamos de forma diferente al placer y al displacer. La evolución nos ha adaptado para que nos adaptemos con rapidez a situaciones que nos dan placer porque esto era adaptativo para nuestros antepasados cazadores-recolectores.

La selección natural favorecía a las personas que se habituaban con rapidez a cualquier placer derivado de conseguir mejor comida o refugio. Las que no lo hacían no conseguían sobrevivir.

En la actualidad esta característica evolutiva subyace a la tiranía del consumismo. La gente cree que será más feliz si consigue un vestido nuevo, electrodoméstico, automóvil, vivienda, etc, pero después de un breve espacio de tiempo se habitúa o adapta y quiere otro artículo más grande o mejor.

Otro de los obstáculos son las comparaciones sociales negativas. En tiempos remotos este proceso de comparación era adaptativo porque hacía que los seres humanos se esforzaran por ser los mejores del grupo. En las sociedades ancestrales era posible que unas cuantas personas de un grupo (compuesto por 50 o 200 miembros) tuvieran el mejor estilo de vida, fueran las más atractivas o fueran las mejores en el ámbito del trabajo, el deporte o las relaciones. En las sociedades modernas los medios de comunicación ofrecen imágenes de unos estilos de vida, un atractivo físico y unos niveles de excelencia en el trabajo, el deporte y las relaciones humanas que la mayoría de la gente nunca podrá lograr.

Por último, la evolución también ha hecho que reaccionemos ante una pérdida con unas emociones negativas más intensas que ante una ganancia. Así, por ejemplo, si tras dedicar mucho tiempo y esfuerzo a la caza de un animal éste se escapaba, la reacción emocional era más intensa que si se conseguía atrapar. Quienes sentían esta carga emocional negativa estaban más motivados por esforzarse para evitar más pérdidas y por lo tanto tenían más posibilidades de sobrevivir. Una de las consecuencias de este proceso de selección es que para sentir una satisfacción profunda debemos adquirir muchas cosas. Sin embargo, para sentir un profundo disgusto basta con que perdamos alguna cosa.

No obstante, pese a todos estos aspectos negativos, el ser humano puede replantearse los condicionantes personales que le causan infelicidad para poder trabajar sobre ellos y obtener mayores cuotas de bienestar.

* Paloma Barroso Sánchez es psicóloga clínica en Afart Apoyo psicológico y terapia a través del arte www.afart.es

Zonaretiro.com

Ver comentarios

Entradas recientes

Una senderista se rompe la pierna en El Castañar de Las Rozas de Puerto Real

Este domingo 19 de octubre de 2025 una senderista de 73 años ha caído por…

12 horas hace

Una conductora vuelca en la M-40 por un accidente y provoca un atasco kilométrico

Un accidente de tráfico a la altura del kilómetro 59 de la M-40 ha provocado…

12 horas hace

Grave un policía en un accidente en Ciudad Lineal

Este domingo 19 de octubre de 2025 al menos dos personas han resultado heridas en…

1 día hace

Retiro se vuelca con Maricarmen para evitar su desahucio a los 87 años

Maricarmen vive en su casa de la calle Alcalde Sáinz de Baranda número 46 desde…

1 día hace

Muy grave un universitario de 20 años al caer accidentalmente por la ventana de su residencia

Este viernes 17 de octubre de 2025 a las 23.00 horas un joven de 20…

2 días hace

Otro usuario de oxígeno fumador se quema la cara al encenderse un cigarro

Dos quemados en apenas seis días. Sólo seis días después de que una madrileña se…

3 días hace